Es un compuesto químico líquido incoloro e inflamable, su estructura molecular se compone de carbono, hidrógeno y oxígeno y tiene varios derivados, los más comerciales son: Metanol, Propanol, Octanol y Etanol.
El alcohol etílico o etanol es una sustancia extraída en la fermentación o destilación de los azúcares de los jugos o zumos de diversas plantas o de sus frutos, es muy soluble en agua, no lo es tanto en grasas. Es utilizado para consumo humano y se encuentra en bebidas como cerveza, vinos, licor, whisky, ginebra, ron y otros. Estas bebidas pueden producir dependencia, estimulación, depresión del sistema nervioso central, o bien influir en el comportamiento o el ánimo de las personas.
Los falsificadores suelen utilizar alcoholes de uso industrial para preparar bebidas alcohólicas adulteradas, lo cual resulta extremadamente peligroso al punto de poner en riesgo inminente la vida de quien lo consume.
¿SON TODAS LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS IGUALES?
Las bebidas alcohólicas se diferencian en tres aspectos principales: graduación alcohólica % Vol., el proceso de obtención del alcohol y la base del destilado, origen o sabor.
La graduación de una bebida indica el volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de vino de 12º, una crema de 16%Vol. Y un Whisky de 40º G.L. Contienen respectivamente un 12, 16 y 40 % de alcohol puro de su volumen por ml.
Según el proceso las bebidas alcohólicas pueden ser 1 / Bebidas fermentadas: Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en diferentes frutas (uvas, manzanas, etc.). Su graduación alcohólica oscila entre 4º y 12º. Son, características de este grupo, la cerveza, la sidra y el vino. 2 / Bebidas destiladas: Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas, para obtener mayores concentraciones de alcohol. Se trata de bebidas como el whisky, el vodka, la ginebra o el ron, y oscilan entre 40º y 50º.
Según la base del destilado, el origen y sabor se agrupan las bebidas alcohólicas generando innumerables categorías dentro de ellas las más reconocidas son: Spirits como: Vodka 40%Vol. (destilado de centeno, trigo o papa) Whisky 40%Vol. (Destilado de cebada) Tequila 40%Vol. (destilado de agave azul). Licores como: Ron 35%Vol. Y Aguardiente 30%Vol. (destilados de caña de azúcar) Cocteles (combinación de uno o varios licores con macerados o infusiones de frutas o especias con variación alcohólica de 5 a 20%Vol.), Aperitivos, Cremas, Vinos, Cervezas, Bebidas embriagantes entre otras.
GRUPOS DE RIESGO ¡CERO ALCOHOL!
El consumo abusivo de bebidas alcohólicas produce trastornos físicos y Psicológicos de alto impacto como: Ansiedad, aumento de la agresividad, disminución de reflejos coordinación y concentración. Por tanto a nivel legal se han definido regulaciones como la Ley 30 de 1986 dónde se exige que toda bebida alcohólica exprese en su rótulo o etiqueta además del contenido de alcohol (%Vol. / ºG.L.) El texto de advertencia: “El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”. Actualmente los grupos principales de alto riesgo y cero tolerancia con el alcohol son: Menores de edad, mujeres embarazadas y conductores.
• Los menores de edad tanto física como psicológicamente, son muy vulnerables a los efectos del alcohol, pues su organismo está en desarrollo, por tanto la Ley 124 de 1994 prohíbe el expendio bebidas embriagantes a menores de 18 años en Colombia.
El consumo de alcohol en menores interfiere con factores como: El crecimiento, la nutrición, el desarrollo de la personalidad. Además reduce las capacidades de aprendizaje, las habilidades sociales e intelectuales, influye en la sexualidad afectando la autonomía de criterio y disminuyendo la independencia.
A continuación las razones más comunes para iniciar el consumo de sustancias psicoactivas en los menores de edad:
a. Querer saber qué se siente al consumir.
b. Querer sentirse aceptado en un grupo. La necesidad de pertenencia que se tiene se traduce entonces en aceptar el consumo, pese a conocer el riesgo que conlleva.
c. Intentar copiar estilos de vida de personas a quien se admira porque se presentan como victoriosas socialmente y que aparentemente no les afecta el consumo.
d. Por el efecto obtenido, ya sea alivio en lo físico o en lo emocional, disminución del cansancio, del hambre o de las tensiones emocionales.
e. En las mujeres embarazadas el consumo de bebidas alcohólicas puede afectar al desarrollo del feto lesionando los órganos y el sistema nervioso. Cualquier cantidad de alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de incidencia de parto prematuro, muerte fetal, aborto involuntario y síndrome del trastorno de alcoholismo fetal (Los síntomas pueden aparecer como anomalías físicas, mentales o de desarrollo y un bebé puede tener unos pocos, algunos o todos los síntomas, variando en severidad).
Durante la lactancia, el alcohol que circula por la sangre de la madre pasa a la leche y puede provocar en el bebé irritabilidad, alimentación deficitaria y trastornos del sueño. También se reduce la cantidad de leche que se produce.
En Colombia para las bebidas embriagantes o de baja graduación se debe incluir en la etiqueta o rótulo el aviso “No se recomienda para mujeres embarazadas” según resolución número 1082 de 1994 como advertencia del contenido de alcohol del producto.
f. Conducir alcoholizado es una de las mayores causas de accidentalidad, en Colombia con la Ley 1696 del 2013, se endurecieron las sanciones contra quienes conducen en estado de embriaguez. Frecuentemente la euforia que produce el alcohol no permite apreciar muchos de sus efectos negativos, por eso no se tiene conciencia del peligro que se corre, y que se hace correr a los demás cuando se conduce después de haber bebido, incluso cuando el nivel de alcoholemia se encuentre por debajo de la tasa legal permitida.
Las excusas frecuentes son “Es que no tomé mucho”, “es que yo soy capaz de manejar así”, “es que no voy tan lejos” o “es que a mí no me va a pasar nada”. Pero la realidad es que los trastornos van desde disminución en los reflejos, euforia, subestimación de la velocidad, aumento del tiempo de respuesta, falta de coordinación y Pérdida de agudeza visual, que resultan en trágicos y aparatosos accidentes viales.